En 2020 la depresión será la primera causa de discapacidad tras las
enfermedades cardiovasculares, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Es un mal que afecta a las mujeres el doble que a los hombres.
Una de cada cinco tiene riesgo de sufrir un episodio a lo largo de su
vida, según una encuesta realizada a más de 1.500 médicos y psiquiatras
de atención primaria. Las mujeres padecen más depresiones leves o
moderadas y de forma más frecuente, mientras que en los hombres
prevalecen las depresiones de tipo grave o melancólico. Sin embargo, en
las enfermedades mentales como la bipolaridad, la esquizofrenia o los
trastornos obseso-compulsivos la incidencia es la misma en ambos sexos.
"La depresión afecta a las mujeres el doble que a los hombres"
Todas las etapas fisiológicas por las que pasa la mujer durante su etapa
de desarrollo, menstruación, embarazo, parto y postparto, lactancia y
menopausia están dirigidas por las hormonas; esos mensajeros químicos
que marcan la hoja de ruta en la vida de las mujeres. Los
cambios en los niveles de estrógeno y progesterona, dos hormonas
femeninas que se reproducen en los ovarios, generan las alteraciones que
revolucionan a la mujer por dentro.
Según los estudios epidemiológicos, aunque la depresión puede afectar a
cualquier edad -incluidas niñas- hay mayor incidencia a partir de la
pubertad hasta el final de la menopausia. Pero se da con más frecuencia
entre los 25 y los 45 años. Según una encuesta de Actimude (Actitud de
la Mujer ante la Depresión), un 38% de las depresiones en la mujer se
asocia con la menopausia y un 17% con situaciones premenstruales. Un
dato significativo si se tiene en cuenta que la mujer está un tercio de
su vida con la menopausia.
"Se da con más frecuencia entre los 25 y los 45 años"
Hoy por hoy, las mujeres afrontan de forma diferente la depresión que
los hombres. Las mujeres recurren más al médico de cabecera, son más
expansivas con sus emociones y no tienen problemas en solicitar ayuda.
En los hombres hay mayor tasa de prevalencia de alcohol o de otras
drogas, según datos de 2006 del Observatorio de la Salud, un 6,5% frente
a un 0,9% en las mujeres. En este sentido, Julio Bobez, presidente de
la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, cree que no se ha
demostrado que de las diferencias que pueda haber entre el
funcionamiento cerebral de las mujeres y los hombres se derive que las
mujeres sean más vulnerables a la depresión. "En lo que sí hay
diferencias es en que si vas a una consulta verás que hay más mujeres
que acuden por depresión que varones, porque éstas tienen un estilo de
afrontar la salud distinto. Los hombres resisten más las disfunciones
psicosociales y además, en muchos casos, las intentan solventar con
alcohol y otras drogas".
D. Francisco Pérez es
Licenciado en Psicología, Psicólogo General Sanitario, Máster en Psicología Clínica y de la Salud por
la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Especialización
Didáctica, Especialista en Terapia Cognitiva y Conductual
Infanto-Juvenil y colegiado nº AO-06199. Ejerce su profesión en su
consulta privada en Jaén capital.
Si necesita ayuda profesional y está buscando un psicólogo en Jaén, puede ponerse en contacto con nosotros a través de:
Tfno. 678 920 707
Correo electrónico: Correo psicólogo Jaén

No hay comentarios:
Publicar un comentario